Allá por el 2020, Argentina inició la campaña nacional de vacunación con la aplicación de la vacuna de origen ruso, Sputnik V.
A pesar de la existencia de distintas vacunas que empiezan a difundirse en el mundo, reina la incertidumbre sobre el futuro. En este escenario, circulan numerosos rumores infundados que avivan el temor y la desconfianza de mucha gente. Ante este panorama, volvemos a recalcar la importancia de mantenerse informados mediante fuentes confiables.
No hay que creer ciegamente en todo lo que circula por las redes sociales.
Se han echado a correr los rumores más disparatados sobre las vacunas, lo cual es muy peligroso, porque con este tipo de mitos y falsas creencias el único que gana es el virus.
Por eso, aquí aclaramos 5 dudas sobre la vacuna que se da en Argentina que nos permitirán superar temores infundados y esperar nuestro turno con confianza. Hoy es necesario literalmente poner el hombro (es el único lugar donde se aplica la vacuna ☺).
- ¿Es obligatorio vacunarse?
No. El Ministerio de Salud informa que “la vacunación contra la COVID-19 no será obligatoria en la primera etapa de su implementación”. El Estado confía en que “la mayor parte de la población comprende los beneficios individuales y colectivos de la vacunación y la acepta voluntariamente”.
- ¿Habrá que pagar o es gratuita?
La vacuna será gratuita, tal como se establece en el plan estratégico de vacunación, publicado el pasado 23 de diciembre por el Ministerio de Salud, que establece “la gratuidad de la vacunación contra la COVID-19 a toda la población objetivo”.
- ¿Por qué deben aplicarse dos dosis?
La vacuna Sputnik V –al igual que la gran mayoría de las otras vacunas en desarrollo– se aplica en dos dosis. En el caso de la Sputnik V deben pasar al menos 21 días para realizar la segunda aplicación. El refuerzo es necesario para lograr la inmunización completa.
- ¿Están inmunizados los que ya tuvieron el virus?
Debido a que la enfermedad todavía está en estudio, algunas respuestas son provisorias.
Hoy se considera que los anticuerpos generados por la enfermedad duran alrededor de 90 días en el organismo. Luego de ese lapso no hay “ventaja inmunológica” por haber tenido la enfermedad. De modo que la vacuna es conveniente aunque se haya tenido COVID-19. La página de “Preguntas Frecuentes” sobre el coronavirus, del Ministerio de Salud, afirma que “todas las personas que pertenezcan a la población objetivo podrán acceder a la vacunación, independientemente de haber cursado previamente la enfermedad”.
- ¿Qué significa que se aplica en forma escalonada?
El número de dosis de la vacuna no está disponible para aplicación inmediata para el total de la población. Por eso se ha establecido una “estrategia de vacunación escalonada” que da prioridad a grupos de riesgo. Estos se determinan según tres criterios: 1) Riesgo por exposición y función estratégica; 2) Riesgo de enfermedad grave; y 3) Vulnerabilidad.
El escalonamiento reconoce siete grupos. Los primeros grupos en recibir la vacuna son: 1) Personal de salud; 2) Adultos mayores de 70 años y residentes en hogares para mayores; 3) Adultos de 60 a 69 años.
4 comentarios en “5 dudas de la vacuna contra el COVID-19”
Hola buenas tardes estoy afiliada pero soy de Córdoba capital. Me cubre
Estimada para que le informen acerca de los beneficios disponibles comunicarse con atención al cliente; 0810-220-8432 o por email info@ar-vida.com. Saludos Cordiales !
Estimada tenemos cobertura en todas las provincias. Para mas información comunicarse con atención al cliente 0810-220-8432 o por email info@ar-vida.com. Saludos !
Estimado le dejamos una nota del gobierno en la cual detalla las combinaciones que se pueden realizar con éxito. https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-combinacion-de-vacunas-muestra-resultados-preliminares-alentadores . Esperamos haberlo ayudado. Saludos Cordiales !